EL Rincón de Yanka

inicio














martes, 14 de octubre de 2025

LIBROS "CONTRA EL ESTADO" 🙋 y "LO QUE VE EL ESTADO": CÓMO CIERTOS ESQUEMAS DEL "ESTADO DE BIENESTAR" HAN FRACASADO POR EL FEUDALISMO OLIGARCA ESTATISTA por JAMES C. SCOTT

Lo  que  ve  el  Estado

Cómo ciertos esquemas para mejorar 
la condición humana han fracasado. 
Los peligros de la sobreconfianza 
en la planificación autoritaria y la modernización.



James C. Scott examina críticamente una serie de iniciativas estatales ambiciosas pero catastróficas, desde los pueblos ujamaa obligatorios en Tanzania hasta el Gran Salto Adelante en China. Explora la inquietante cuestión de por qué estos esfuerzos bien intencionados para mejorar el bienestar humano a menudo conducen al sufrimiento y al caos. Scott argumenta que tales fracasos surgen cuando los planes integrales ignoran las realidades locales y complejas que han formado a las sociedades durante generaciones. Sostiene que una planificación social efectiva depende de valorar el conocimiento local junto con la experiencia formal. A través de su análisis, Scott destaca cuatro elementos clave presentes en los fracasos de planificación: el ordenamiento administrado por el Estado de la vida, una confianza alta-modernista en la ciencia, el intervencionismo autoritario y una sociedad civil debilitada que no puede desafiar estas imposiciones. Este libro provocador sirve como una crítica sobria de la planificación de arriba hacia abajo y aboga por una comprensión más matizada de las complejidades inherentes a las sociedades humanas.

Se suele decir que el conocimiento es poder y, en su provocador libro "Lo que ve el Estado", James C. Scott arroja luz sobre un aspecto cautivador de esta dinámica de poder: cómo los Estados ejercen control a través de la simplificación y estandarización. Así como la comprensión de un territorio por parte de un gobernante se ve limitada por la planitud del mapa, los Estados imponen una visión simplificada sobre su sociedad, reduciendo la riqueza y complejidad de la vida humana a una forma fácilmente medible y gobernable. A través de una detallada exploración de estudios de caso históricos, Scott ofrece profundas ideas sobre las consecuencias no intencionadas y los fracasos que surgen de estos proyectos impulsados por el Estado.

Un ejemplo impactante que ejemplifica el argumento central de Scott es la colectivización forzada de la agricultura en la Unión Soviética durante principios del siglo XX. En un intento por transformar rápidamente a la campesinidad soviética en una fuerza laboral moderna e industrializada, Stalin implementó un programa de arriba hacia abajo que buscaba consolidar las pequeñas explotaciones individuales en granjas colectivas, conocidas como kolkhozes. 

El Estado visualizaba a estas colectividades como unidades eficientes de producción, fácilmente controlables a través de procesos estandarizados y objetivos de producción. Sin embargo, las implicaciones en la vida real de este gran plan estaban lejos de ser ideales. La inherente complejidad y diversidad de las prácticas agrícolas en distintas regiones soviéticas fueron drásticamente simplificadas y homogeneizadas, ignorando los únicos factores ecológicos, culturales y sociales que influían en las técnicas agrícolas. Al asentarse en un esquema genérico para la colectivización, el Estado despreció el conocimiento local y la experiencia que generaciones de agricultores habían acumulado, desestimándolos como retrógrados e improductivos. 

Como resultado, lo que se desencadenó fue una serie de consecuencias no deseadas que desembocaron en una desastrosa tragedia humana y ecológica. 
La falta de consideración por las necesidades específicas de diversas regiones, combinada con los rígidos y poco realistas objetivos de producción impuestos por el Estado, provocaron hambrunas generalizadas, fracasos en los cultivos y la destrucción de ecosistemas frágiles. En un intento de forzar la conformidad y el control, el Estado no reconoció las complejidades inherentes a la agricultura, lo que resultó en escasez de alimentos, aumento de la pobreza y un declive brusco en la productividad general.

A través de este ejemplo convincente, Scott pone al descubierto las deficiencias de un enfoque centrado en el Estado para el desarrollo y la gobernanza. Al ignorar el conocimiento local e imponer simplificaciones desde arriba, los gobiernos a menudo socavan a las comunidades que buscan elevar, causando daño de manera no intencionada y perturbando la delicada red de relaciones sociales y ecológicas que las sostienen. 
"Lo que ve el Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fracasado" es un profundo examen del impacto duradero de la intervención estatal y las consecuencias de reducir sistemas complejos a elementos fácilmente cuantificables. 
La narrativa atrapante de Scott y su meticuloso análisis de casos históricos, como la colectivización soviética, obligan a los lectores a reflexionar críticamente sobre los desafíos y limitaciones de la gobernanza de arriba hacia abajo. Desde proyectos mal concebidos de planificación urbana hasta ambiciosos esquemas de ingeniería social, este libro ofrece una exploración sugerente de cómo los Estados observan, controlan y finalmente moldean la realidad que habitamos. 

Hablaremos sobre los tres conceptos cruciales de este libro en el texto siguiente. 1. Los gobiernos y las burocracias a menudo imponen soluciones simplistas de arriba hacia abajo en sistemas sociales y naturales complejos, lo que lleva a consecuencias no deseadas y fracasos en la ingeniería social. 
2. Las ideologías altomodernistas priorizan la legibilidad y la estandarización, ignorando el conocimiento local y la complejidad inherente de las sociedades y los ecosistemas. Para gobernar con éxito se necesita humildad, respeto por el conocimiento local y comprensión de los límites de la planificación y control centralizados.

James C. Scott argumenta que la capacidad del Estado para actuar y gobernar eficazmente depende de su habilidad para hacer la realidad "legible" a través de mecanismos como censos, mapas y unidades de medida estandarizadas, simplificando la complejidad para poder intervenir. 
La conclusión es que, si bien esta simplificación permite a los Estados mejorar la fiscalización y la atención a la población, también puede llevar a grandes fracasos de "ingeniería social" al empobrecer la comprensión de la realidad y producir resultados contraproducentes.

Qué es la "legibilidad" según Scott

Simplificación de la complejidad:
El Estado necesita simplificar el mundo real, que es inherentemente complejo, para poder ejercer su autoridad y control.
Mecanismos de legibilidad:
Crea y utiliza herramientas como: 
Censos: Para conocer la población y sus recursos.
Mapas: Para una representación geográfica estandarizada.
Listas catastrales: Para registrar propiedades de forma uniforme.
Unidades de medida estandarizadas: Para cuantificar y comparar de forma consistente.

Conclusión: Virtudes y fracasos de la legibilidad

Virtudes:
Esta legibilidad tiene beneficios al permitir al Estado una acción más eficaz en áreas como: 
La fiscalización: Controlar mejor los impuestos y recursos.
La atención a la población: Por ejemplo, en la asignación de recursos o servicios.

Fracasos (Ingeniería Social):
La simplificación excesiva puede empobrecer la comprensión de la realidad, llevando a: 
Grandes fracasos de ingeniería social: Proyectos de gran escala que terminan siendo contraproducentes.
Homogeneización de la realidad: Se pierde la diversidad y complejidad local en favor de un modelo estandarizado.
Debilitamiento de la diversidad local: Al forzar la estandarización, se pueden socavar la autonomía y la complejidad de las sociedades locales.

VER+:


EL ARTE DE NO SER GOBERNADOS


El libro "CONTRA EL ESTADO" de James C. Scott explora la historia de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente, desafiando nociones comunes sobre la domesticación, la agricultura y la formación de estados. A través de un análisis crítico, el autor sugiere que el sedentarismo precedió a la agricultura y que los estados tempranos eran frágiles, con la vida fuera de ellos a menudo siendo más libre y saludable. Scott busca conectar conocimientos existentes y estimula la reflexión sobre la naturaleza del poder estatal y su relación con la movilidad y las condiciones de vida de las poblaciones.


VIOLENCIAS, TEMORES Y REPRESIONES 
EN LA UNIÓN SOVIÉTICA
por NICOLAS WERTH

VER+:


lunes, 13 de octubre de 2025

PELÍCULA "THE MASTER" 2012: TODA PERSONA NECESITA UN GUÍA 👥😵

THE   MASTER   (2012)

"The Master", que puede traducirse como ‘el maestro’ o también ‘el amo’, explora la búsqueda de un sentido a la existencia y se acerca a la bestia que convierte a los seres humanos en inadaptados. 
El director describió su película como una «historia de amor entre dos hombres, no tanto como padre e hijo o amo y esclavo, sino como casi el amor de sus vidas», en una comparecencia escurridiza ante la prensa en la que el protagonista del filme, Joaquin Phoenix, hizo honor a su fama de personaje estrambótico: primero desapareció para fumar un cigarro y cuando contestó a las preguntas habló a un metro del micrófono sin que se le pudiera entender nada.

En la pantalla, en cambio, Phoenix supone el placer más instantáneo e indudable del filme, con una magistral interpretación que le convierte en una opción más que clara a la Copa Volpi al mejor actor, en el papel de un ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial que no encuentra sitio ni satisfacción en momentos de paz.
Es entonces cuando halla bálsamo en una secta y en ese amo interpretado por Philip Seymour Hoffman, que le guía y le da respuestas, que le libera del yugo del pensamiento. 
«Cada día nos levantamos y pensamos que nos gustaría no vestirnos, ir desnudos por la calle y tener sexo con quien nos apetezca. Pero no podemos hacerlo y por eso todos buscamos algo o alguien que nos domestique», explicó Hoffman, ganador de un Óscar por Capote y del Oso de Oro en Berlín con Magnolia.
El director, que también ha contado para su película con Amy Adams, había retratado en su anterior película, Pozos de ambición, el capitalismo como una religión, y ahora recorre el camino de vuelta al enforcar el negocio de una secta cuya seña de identidad es la vulgaridad y volubilidad de sus preceptos.

Crisis de espiritualidad

Anderson reconoció sin pudor que su inspiración estuvo en los comienzos de la Iglesia de la Cienciología, aunque matizó que no sabe cómo funciona en la actualidad. Y teniendo en cuenta su amistad con un miembro de esta secta, Tom Cruise, al que dio un papel de fanático en Magnolia, la pregunta no tardó en llegar. «Sí, sigo siendo amigo de Tom, y sí, le he enseñado la película, pero lo demás queda entre él y yo», dijo Anderson.
Pese a estar ambientada en los años cincuenta, la cinta puede tener una lectura actual o, más bien, atemporal, según el cineasta. «No tengo una bola de cristal ni hablo de una crisis espiritual inminente. Creo que las crisis de este tipo nacieron a la vez que la espiritualidad», explicó.
Y, finalmente, en la cuestión técnica, Anderson evoluciona hacia la apariencia del cine clásico, mientras las capas de su cine son cada vez más solapadas, hasta el punto de que The Master escapa a toda sentencia inmediata y pide una pausa introspectiva a un mundo que se resume en un tuit y que quiere informar de las cosas al instante.

Abrir la puerta de la Cienciología

Según escribía Oti R. Marchante en ABC, el director ilusionista se coloca en una mano a un personaje, un don nadie, un residuo de la guerra, un tipo que vuelve del frente de la Segunda Guerra Mundial metido en su propia tumba, alcohólico, agresivo, tarado…, un personaje hecho para que Joaquin Phoenix consiga una de esas interpretaciones que tanto te llevan al escenario de la entrega de los Oscar como a la planta de peligrosos de un psiquiátrico. Y Thomas Anderson se coloca en la otra mano a otro personaje, el supuesto calco de L. Ron Hubbard, el fundador de esa religión tan de diseño llamada Cienciología, que está a medio camino de la secta, del centro de autoayuda y de la camelancia, y que interpreta con gran convencimiento Philip Seymour Hoffman.

Anderson te muestra una mano para hablarte de la otra: Joaquin Phoenix, un mundo (o una América, como les gusta pensar a ellos) moral y físicamente deshecho por la guerra, y Seymour Hoffman, un antídoto, un camino, un discurso, una promesa… El lienzo es de una sutileza mayúscula, y tanto el origen galáctico o irrisorio de la Cienciología como su capacidad recaudatoria o la banalidad de sus doctrinas y la polémica de sus métodos están siempre explicados, o sugeridos, por la otra mano de Anderson mientras miramos la hipnótica interpretación de Phoenix, al que en ocasiones se diría que le acaba de dar un ictus.
El lance en el plano entre Phoenix y Hoffman, las dos maneras de ser de la furia y la locura, es casi constante y narcótico, y funciona de un modo alegórico como un encuentro entre el paciente y el médico, o si se prefiere, entre el mundo y su profeta.

La cosa es que The Master ha engendrado expectativa como si fuera a abrir una puerta, o rendija, hacia la verdad de esa secta o religión, y quien quiera encontrarse con eso (una mano) se dará de bruces con otra cosa, con la otra mano, un drama enfocado al ser humano, a sus pedazos, a lo que se deja en el camino pero le sigue pesando más aún que si lo llevara… The Master es una de esas películas con eco, que siguen sonando («Master»… «aster»… «ster»…) mucho después de haberla visto.

Mente controlada Película Completa Español Latino 2012

VER THE MASTER VOSE


domingo, 12 de octubre de 2025

12 DE OCTUBRE, ¡FELIZ DÍA DE LA HISPANIDAD QUE SOMOS Y SIEMPRE SEREMOS!: VIVA NUESTRA VIRGEN DEL PILAR 🌍🌎🌏


¡Feliz día de La Hispanidad que somos!

La Hispanidad

En la piel del mundo, en la luz del sol,
se encuentra la hispanidad, un sentir de corazón.
Tierra de colores, de raíz y pasión,
donde la historia habla con el alma en arrebol.

Desde los Andes hasta el mar Caribe,
la sangre hispanoamericana late con fuerza y se exhibe.
Español, portugués, un idioma celestial,
que une a nuestras almas en un solo cantar.

En cada rincón de esta vasta tierra,
la diversidad nos une y nos encierra.
Somos mestizos de estirpe ancestral,
con orgullo en el pecho y amor sin igual.

La música y el baile nos hacen vibrar,
las tradiciones y costumbres nos hacen recordar,
que la hispanidad es presente y es futuro,
un lazo indestructible, un tesoro seguro.

Brindemos juntos por esta hermandad,
por la riqueza cultural que nos da identidad.
Celebremos la hispanidad con gratitud,
porque en esta tierra, somos uno en plenitud.

Jordi Savall - El Nuevo Mundo Folias Criollas